Dentro de los grandes aportes de esta biblioteca, se encuentra el que por primera vez se haya consolidado en una obra el trabajo de 58 mujeres afrocolombianas. Me refiero a la Antología de mujeres poetas afrocolombianas que constituye el tomo XVI de la colección y que recoge, aunque de manera muy compacta, una significativa compilación de la producción poética de las mujeres “negras” de este país.
En primer lugar queremos destacar que, dicha antología, recoge la obra de autoras afrocolombianas del centro, la periferia y el caribe insular, con lo cual es posible tener un panorama amplio de las visiones étnico-culturales que permea el abanico de las letras afrocolombianas, rompiendo así con la mirada míope del concepto de raza en el que se agrupan a las distintas comunidades afrocolombianas, como si se tratase de un grupo homogéneo.
Sin embargo, cabe decir que una de las falencias de la publicación es que se compile a un número tan grande de autoras, sin un criterio específico de selección distinto a la condición fenotípica, lo cual se refuerza con la disposición de las autoras en el texto según la década de su natalicio acompañadas apenas por un somero análisis de las claves rítmicas de su poesía.
No obstante, esto no hace menos importante el logro conseguido por esta antología, ya que el sólo hecho de hacer visibles las voces de autoras otrora desconocidas la consolida como una publicación significativa. En ese sentido, los vacíos que no logra llenar la obra serán la excusa para motivar nuevas propuestas de análisis sobre dicha temática o autoras en el campo de los estudios literarios del país.
En ese orden de ideas, cabe destacar que la Antología de mujeres poetas afrocolombianas genera una nueva mirada de la mujer afrocolombiana, quien lamentablemente ha sido subalternizada durante siglos, ocupando un lugar invisible en la historia colombiana y sometida al maltrato, la marginalidad y el abuso por parte de la sociedad. Esta publicación permite romper con el estereotipo de la mujer “negra” destinada exclusivamente al servicio, las labores domésticas o las actividades operativas, para brindar la posibilidad de visionarla como una mujer creadora, pensante, llena de sabiduría e intelectualidad, capaz de aportar desde otros campos a la sociedad, visión que sin duda permite una reconfiguración de los imaginarios tejidos entorno al sujeto afro-femenino y sentar una plataforma que procure su posicionamiento social.
Otro de los elementos que se destacan en la Antología de mujeres poetas afrocolombianas es el valor que se le da a la poesía afro, como una expresión propia dentro de la literatura colombiana. En este sentido, cabe resaltar la explicación de las claves para comprender la poética afrocolombiana que hace Alfredo Ocampo en el prólogo del libro, donde señala al pie anfíbraco como uno de los ritmos incorporados por la poesía afro a la poética española, al igual que describe elementos culturales como la tradición oral, la espiritualidad y la lucha de los afrodescendientes en los procesos de resistencia cultural.
Ahora bien, en lo que respecta al trabajo logrado por las autoras se reconocen los siguientes elementos como fundamentales aportes para la construcción de nuevas lecturas en la poesía colombiana.
Todo este escenario es lo que permitirá pensar en la poesía de las escritoras afrocolombianas como un verdadero escenario para subvertir la visión que se tiene de la mujer “negra” y re-estructurar los espacios en la sociedad para darle cabida a sus saberes y a su creatividad.
5 autoras africanas nos abren puertas de exploración a la diversidad de África a través de sus cuentos cortos. Se pueden consultar aquí.